viernes, 24 de febrero de 2017

Pre planificación para niños de educación inicial

-PRE PLANIFICACION:¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?
Elaboramos nuestras normas deconvivencia
 Proponiendo nuestras propias normas. Para poder tener más cuidado con nuestroscompañeros y así practicar los valores conmis compañeritos
V.-TEMPORALIZACIÓN: 7 díasFECHAS DEACTIVIDADES
T E M P O R A L I Z A C I Ó N
19 DE ABRIL 22 DE ABRIL 23 DE ABRIL 24 DE ABRIL 25 DE ABRIL 26 DE ABRIL 27 DE ABRILACTIVIDADES
NEGOCIAMOS EL PROYECTOCON LOS NIÑOS Y NIÑAS :SELECCIONAMOS LOSMATERIALES
SILENCIO: APRENDEMOS AESCUCHARNOS.LIMPIOLIMPIO GUARDOTODO EN SULUGAR. JUGANDO APRENDACOMPARTIR JUGUETESY MATERIALES DEL AULA
 
TODOS SOMOS AMIGOS
 
CONSENSUAMOS YARMAMOSNUESTRASNORMAS DECONVIVENCIAVIVENCIAMOSNUESTRAS NORMASDE CONVIVENCIA:EVALUAMOSNUESTROPROYECTO.
 

Como enseñar a niños de pre escolar

Cómo enseñar normas de convivencia a los niños

Reglas de convivencia para niños
La buena convivencia se basa en enseñar a los niños a respetar los derechos de los demás y a aceptar que hay unas obligaciones que cumplir, porque sin ellas, cada uno haría lo que le pareciera más oportuno y caeríamos en la falta de armonía y respeto por los demás.
Las normas de convivencia permiten que los miembros de un grupo, ya sea los niños en una clase, amigos en el parque o hermanos en casa interaccionen y comporten de forma ordenada, tolerante y respetuosa.
En Guiainfantil.com te proponemos 10 reglas de educación, comportamiento y convivencia que podemos enseñar a los niños, todos los días, en cualquier circunstancia. Pero, ¿cómo las transmitimos? Siempre, la mejor enseñanza hacia nuestros hijos es desde el ejemplo: si saludamos a nuestros vecinos, damos las gracias si nos abren la puerta, pedimos perdón cuando nos equivocamos o les escuchamos cuándo nos explican algo, ellos interiorizarán ese aprendizaje y lo considerarán como algo normal.

Reglas de convivencia
Actitud del niño
1- ¿Has llegado?Saluda
2- ¿Te vas?Despídete
3- ¿Te han hecho un favor?Da las gracias
4- ¿Te han hablado?Responde
5- ¿No es tuyo?Pide permiso
6- ¿Tienes?Comparte
7- ¿No tienes?No envidies
8- ¿Te has equivocado?Discúlpate
9- ¿Te están hablando?Escucha
10 - ¿Te lo han prestado? Devuélvelo

Las reglas de convivencia ayudarán al niño a aprender a vivir con los demás respetando e integrándose en el grupo, ya sea en la familia, en el colegio o con sus amigos del parque. Son actitudes muy importantes para que sea un adulto feliz que se sepa relacionar con los demás de forma sana y positiva.

Convivencias para niños

Normas de Convivencia para Niños

Todos somos responsables de forjar este valor para nosotros. Con nuestro material de Normas de Convivencia Para Niños Para Imprimir los niños podrán aprender de una forma muy divertida.
Durante todo el día y todos los días de nuestra vida, tenemos que colaborar para tener una sana convivencia ciudadanaconvivencia social convivencia familiar o convivencia escolar, los niños por su parte en esta etapa de su vida pueden abarcar mas tiempo en la escuela.  y les encantar el utilizar este material para poder algo tan esencial que lo aplicaran es su viada cotidiana, y también para todas las personas que nos rodean.

Normas de Convivencia para Niños de Inicial

La convivencia escolar se basa en los valores de los niños normas de convivencia para niños en casa, pero también por las obligaciones y responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas, como por ejemplo las normas de comportamiento y convivencia en el aula de clases.Sin reglas o normas que guíen el comportamiento de los pequeños, y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento que lo desean, el aula de clases fácilmente se convertiría en un escenario de discordia, de falta de valores y de respeto por los compañeros tanto del aula de clases como por los alumnos que integran el plantel.
Los niños necesitamos de normas porque hacen posible la convivencia  y normas de convivencia para niños en la escuela.
Las normas protegen aquello que un grupo considera valioso; además, reflejan sus anhelos y preferencias colectivos y podrán integrarse mas como grupo. Por eso, se suele decir que detrás de las normas hay valores y aspiraciones de un grupo en general.

Normas de Convivencia para niños de Preescolar y Primaria

Las normas que regulan nuestros comportamientos, además hay formas de actuar  de un grupo, por los beneficios que traen consigo.
Este material ayudara bastante ya que los maestro podrán tomarlo como apoyo para enseñar a los niños las normas a los niños para que en el salón de clases se trabaje en grupo o para que los niños respeten usas compañeros
Pero no solo se trata de decirlo se trata de que el niño aprende y con este material se super divertirá y no sabrá en que momento adquirió unos valores ,muy buenos podrá convivir con sus compañeros y respetarlos.Este material se puede ocupar en el aula de clases ya que es 100% para imprimir y esta listo para descargarlo y ser utilizado
Establecer lo que se vale y lo que no se vale hacer, nos ayuda a desarrollarnos mejor como personas y a aprovechar los beneficios que el grupo social nos ofrece en los distintos ámbitos en los que nos desenvolvemos: la familia, la escuela, la calle, las organizaciones sociales o asociaciones en las que participamos, nuestro lugar de trabajo, parques y otros centros de diversión, por mencionar algunos.

Funciones de Educación Inicial

Analizar la función social de la educación preescolar se inserta en los principios de la nueva Ley General de Educación dada a conocer en 1993. Dicha Ley establece, como uno de los objetivos generales del sistema educativo nacional, el desarrollo de proyectos que cumplan con dicha función. Particularmente nos referimos al postulado de acuerdo con el cual es necesario promover, a través de la educación, un sistema de vida fundado tanto en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, como en la promoción de la justicia y de los derechos humanos.
De ahí que en el Artículo 31 se afirme que las medidas educativas deberán estar dirigidas "de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan situaciones económicas o sociales de desventaja". De hecho, ésta es una de las funciones básicas a considerar cuando hablamos de educación, sea en primaria, secundaria o preescolar.
Para el caso de la educación preescolar, la preocupación por lo social siempre ha estado presente en los programas con distintos énfasis y perspectiva. En el Programa de Educación Preescolar de 1992, la "dimensión social" es considerada como una de las cuatro dimensiones de desarrollo, y el "desarrollo de la comunidad" como una de las tareas sustantivas del nivel.
Subrayar la "función social" de la educación preescolar resulta particularmente importante cuando consideramos la trayectoria histórica de este nivel educativo en México, que plantea un conflicto aún no resuelto entre el tipo de actividades que deben caracterizar el tipo de servicio que se ofrece.
En el Programa de Educación Preescolar 2004 se subraya la función social y democratizadora de este nivel que se prescribe como un espacio educativo en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen.
En este sentido, a partir de la reforma a los artículos 3º y 31º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en noviembre de 2002, la educación preescolar es el primer nivel educativo obligatorio de educación básica en nuestro país, donde la escuela desempeña diferentes funciones:
• Es el lugar donde los niños reciben una educación formal.
• Proporciona a los alumnos la experiencia socializadora.
• Ofrece normas para regular la conducta social.
• Son estructuras dinámicas que actúan como mecanismo de intervención educativa.
• Como institución proporciona a través de las funciones de socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el sentido de "yo" o la autoestima, de integrarse como miembro activo de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia.
• Actúa como modelo y reforzador de conductas sociales.
• En el grupo clase, dentro del cual se establecen las relaciones más estrechas y permanentes, facilita a los miembros la ruptura del egocentrismo familiar y proporciona un cambio del medio y del clima de relaciones; les inicia en la heteronomía social y moral y les exige adaptarse a la presencia del profesor, de los otros alumnos y del grupo como entorno que propicia la creación de roles, estatus y normas convencionales que escapan a las imposiciones de los adultos.
• Favorece el florecimiento y desarrollo de las capacidades sensoriales, motrices, relacionales e intelectuales de los niños.
• Estimula el deseo de leer y escribir, y organiza actividades de aprendizaje que inducen a la lectoescritura.
• Constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos.
• Desarrollan las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales.
• Prepara a los niños para una trayectoria escolarizada.
• Cumple con una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y las niñas tienen oportunidades de aprendizaje.
• Contribuye a la formación integral de los niños y las niñas
• La participación en experiencias educativas les permite a los niños y a las niñas desarrollar sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.
A partir de la obligatoriedad y función social del jardín de niños en México, se reconocen en la educación preescolar las siguientes características:
• Las rutinas y formas de organización del trabajo escolar: como el uso de protocolos y la intervención educativa en torno a un proyecto escolar.
• La institución educativa vista como la integración de la organización escolar, desde la dirección, el trabajo docente, la distribución de la infraestructura, el uso de los jardines y los patios escolares, entre otros.
Actitudes de indagación y descubrimiento en relación con los objetos de conocimientos escolares.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/funciones-educacion-preescolar/funciones-educacion-preescolar.shtml#ixzz4Zdablbtq

Normas de Educacion Inicial

Normas de Convivencia



Las Normas de Convivencia también pueden ser llamadas "Reglas del salón", sin embargo me gusta mas la primera opción, ya que si respetamos estas acciones la convivencia en el aula será positiva. 

Estas normas las he diseñado pensando en niños a partir de los 6 años. Recordemos que cada norma de convivencia debe ser socializada con los niños, incluso se pueden aumentar normas a medida que transcurre el año lectivo o si alguna situación lo amerita. 

Es recomendable que estas normas se coloquen en un lugar visible del salón de clases. 










Curricular de EDUCACION INICIAL

Este texto tiene como objetivo garantizar un proceso educativo de calidad a los niños de hasta 5 años de edad. Las disposiciones contenidas en este currículo son de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones públicas, particulares y fiscomisionales a nivel nacional que oferten el nivel de educación Inicial.

La Subsecretaria de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación controlará y supervisará la correcta aplicación del Currículo de Educación Inicial en todas las instituciones educativas del Ecuador que oferten ese nivel. Además será responsabilidad de las Subsecretarias Metropolitanas, Coordinaciones Zonales y Direcciones Distritales, el seguimiento y control de la correcta aplicación del documento Curricular de Educación Inicial que se oficializa a través del presente PDF.


Compartimos con ustedes el referente Curricular para la Educación Inicial en PDF, para que lo consulte, descargue, imprima o utilice en su hogar.

Índice
  • Introducción
  • Antecedentes
  • Bases teóricas del diseño curricular
  • Enfoque
  • Estructura curricular
  • Diseño curricular para la educación inicial
  • Orientaciones metodológicas
  • Orientaciones para la organización de los ambientes de aprendizaje
  • Orientaciones para el proceso de evaluación
  • Referencias bibliográficas

Elementos basicas de educacion inicial

La Educación General Básica (E.G.B.) tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.
El nivel de Educación General Básica se divide en 4 subniveles:
Preparatoria, que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.
Básica Elemental, que corresponde a 2º., 3º. y 4º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
Básica Media, que corresponde a 5º., 6º. y 7º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
Básica Superior¸ que corresponde a 8º., 9º. y 10º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.
Aunque las edades estipuladas son las sugeridas para la educación en cada nivel, no se puede negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos como la repetición de un curso escolar, necesidades educativas especiales, jóvenes y adultos con educación inconclusa se debe aceptar independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda según los cursos que haya aprobado y su nivel de aprendizaje.
La metodología se basa en el tratamiento de las asignaturas básicas de manera que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. La media de alumnos por aula es de 30. Con respecto a la jornada lectiva, ésta consta de un total de 35 horas semanales desde segundo a séptimo de E.G.B. entre asignaturas obligatorias (30h) y actividades adicionales (5h), con un total de 7 horas diarias.
Para los alumnos de octavo a décimo de E.G.B. las jornadas lectivas son de 7 horas diarias, de las cuales todas se destinan a asignaturas obligatorias, constituyendo también 35h semanales.
La evaluación por su parte pretende ser permanente, sistemática y científica y tiene como finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su formación a través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.
La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales, previas al examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones quimestrales.
Para obtener el certificado de haber alcanzado la titulación de E.G.B., la Dirección Provincial de Educación debe aprobar la certificación dada por la primera autoridad del establecimiento junto con el informe del desarrollo psicológico, motriz y social alcanzado por el niño, constituyendo un requisito para acceder al siguiente nivel.
Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces de:
  • Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
  • Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
  • Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
  • Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
  • Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
  • Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
  • Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
  • Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
  • Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
  • Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.
  • Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
  • Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

Incentivar a la Educación Inicial

Incentivar el desarrollo.

La primera infancia es la etapa más importante de la vida. Es la etapa en la que se hacen más conexiones cerebrales. Es la etapa en la que se potencian las capacidades de los niños, se apropian del lenguaje, entienden la cultura de su comunidad, descubren las posibilidades de su mente y su cuerpo, construyen su identidad y adquieren habilidades para convivir con otros. 

Educación Inicial.

Es un derecho que tienen los niños y las niñas desde que nacen hasta que cumplen seis años. Busca promover su desarrollo integral partiendo del reconocimiento de sus particularidades e intereses; del respeto por sus diferentes ritmos de desarrollo; de la importancia de explorar, jugar, acercarse a la literatura y crear, y del valor que tiene compartir y aprender de adultos que los respetan, los aman y los protegen. Jugar Jugando, los niños descubren las posibilidades de su cuerpo y del mundo. Jugando construyen una idea de cómo funciona su entorno. Jugando aprenden a expresarse y a compartir sus deseos y sentimientos. Jugando se fortalecen sus vínculos con las personas. 


Acercarlos a la literatura. 

Cuando les leen, los niños aprenden a narrar, a manejar el tiempo y a organizar los acontecimientos. Cuando les narran historias, se apropian de las palabras y sus significados. Cuando se comparten con ellos cuentos, rondas y leyendas  aprenden sobre la vida, a nombrar emociones propias, a sentir empatía y a pensar críticamente. Cuando les permiten acercarse a los cuentos, conocen otros lugares y costumbres.  

Cantar, bailar, pintar, disfrazarse. 
A través del arte, los niños comparten sus ideas y emociones. A través del baile y el canto, se expresan. A través de los disfraces, exploran vivir en otros cuerpos y experimentan nuevas aventuras. 

Explorar y preguntar.

Explorando, los niños entienden el mundo y lo que significa ser parte de él. Explorando descubren cómo funcionan las cosas y qué pueden cambiar de su entorno. Explorando viven la alegría de sorprenderse. Explorando y preguntando se dan cuenta del interés de sus padres en ellos.  

Darles las mejores condiciones vitales.

Para que los niños puedan desarrollar todo su potencial es recomendable:

• Que cuenten con sus padres o cuidadores para que los aconsejen, apoyen y guíen.
• Que tengan el nivel más alto posible de salud. 
• Que reciban la nutrición adecuada.
• Que crezcan en ambientes favorables.
• Que su identidad se construya en un marco de diversidad.
• Que expresen sus sentimientos, ideas y opiniones cotidianamente y que estos sean tenidos en cuenta. 
• Que crezcan en entornos en los que se protejan sus derechos y se tomen acciones en situaciones de riesgo. 

Ofrecerles atención integral.

Tanto en el hogar como en las instituciones de salud, en los entornos educativos y en los espacios públicos se les debe garantizar a los niños:

• El cuidado y la crianza
• La salud, la alimentación y la nutrición
• La educación inicial
• La recreación
• El ejercicio de la ciudadanía y la participación  

Características del Nivel Inicial

Características del Nivel Inicial

La Educación Inicial abarca el período de la vida comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la educación básica, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas.
El Nivel Inicial recupera saberes previos de los alumnos y se compromete en la promoción de conocimientos que se profundizarán a lo largo de la trayectoria escolar básica, constituyendo la sala de 5 años el primer escalón de los 10 años de escolaridad obligatoria. Es un nivel que presenta clara intencionalidad pedagógica, brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos. Estos se encuentran entrelazados, conformando subjetividades que se manifiestan en modos personales de ser, hacer, pensar y sentir. Por ello presenta características propias en las estrategias escolares que se diferencian notablemente de los niveles posteriores. Los chicos de esta edad encuentran oportunidad de realizar experiencias educativas en un ambiente flexible tanto en la disposición y uso de espacios como en la organización de tiempos y agrupamiento de los alumnos.
El juego en el Nivel Inicial orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre lo individual y lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado. Sin embargo, no todos los niños juegan de la misma manera y tampoco a los mismos juegos dado que son sujetos sociales portadores de una historia social culturalmente construida. En este sentido son los propios niños los que marcan los rasgos comunes del juego que siempre supone desafío, la idea de incertidumbre, la intención y el placer de jugar concretando un espacio de creación y resolución de problemas. La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega).
Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos.
Respecto del lugar del juego en la escuela se dan en la actualidad discusiones controvertidas que polarizan posturas, desde aquellas que dan continuidad a cierta tradición del nivel de utilizarlo como recurso pedagógico creando situaciones artificiales que lo desvirtúan, hasta posiciones que lo excluyen de las aulas a partir de la definición de los contenidos de enseñanza, al interpretar que el juego es un componente disociado de las estrategias didácticas.
El desafío es reconocer que se trata de un problema complejo que se expresa de modo crítico y a través de múltiples manifestaciones en prácticas ritualizadas que reflejan en diferente grado los supuestos que van del "jugar por jugar" a la "primarización del jardín".
Es necesario reflexionar sobre el tiempo de verdadero juego que otorgamos a los alumnos en la actividad cotidiana como así también superar las desarticulaciones entre el juego, el aprendizaje y la enseñanza. Es importante definir estrategias pedagógicas que consideren las diferentes modalidades de juego y enseñanza, alentando el derecho a jugar de los niños a la par que su interés por aprender.
Todos los campos de conocimiento aportan saberes que permiten mayor comprensión y organización de la realidad, enriqueciendo el desarrollo del juego y promoviendo la construcción de conocimientos. Esto posibilita a los niños ampliar sus márgenes de autonomía, cooperación, solidaridad y conocimientos sobre sí mismos, sobre los otros y sobre el mundo.
En este sentido reconocemos la especificidad de los marcos disciplinares y didácticos, a la vez que valoramos las estrategias pedagógicas que en el Nivel Inicial contextualizan saberes a través de intervenciones que permiten abordar recortes significativos de la realidad. Las propuestas de enseñanza pueden adoptar formatos muy diversos como por ejemplo la unidad didáctica y los proyectos que presentan itinerarios didácticos que articulan contenidos de algunas áreas del currículo según el recorte del ambiente a indagar y la direccionalidad de los objetivos definidos. Pueden incluir entre otros, experiencias directas, salidas, estrategias metodológicas como el juego-trabajo, juego centralizado, talleres y otras alternativas con o sin componente lúdico.
Otras estrategias de enseñanza son las secuencias didácticas específicas de un área que pueden planificarse de modo independiente de las anteriores para evitar integraciones forzadas, como por ejemplo juegos matemáticos, experiencias científicas, narraciones, poesías, etc., y realizarse en forma paralela con las unidades didácticas y/o proyectos.
La definición de Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el Nivel Inicial no puede desconocer la especificidad de los campos de conocimiento, pero es necesario enfatizar el sentido que estos aprendizajes adquirirán en el Nivel.

Imagen relacionada