Analizar la
función social de
la educación preescolar se inserta en los
principios de la nueva
Ley General de
Educación dada a conocer en 1993. Dicha Ley establece, como uno de los
objetivos generales del
sistema educativo nacional, el
desarrollo de
proyectos que cumplan con dicha función. Particularmente nos referimos al postulado de acuerdo con el cual es necesario promover, a través de la educación, un
sistema de vida fundado tanto en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, como en la
promoción de la
justicia y de los
derechos humanos.
De ahí que en el Artículo 31 se afirme que las medidas educativas deberán estar dirigidas "de manera preferente, a los
grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan situaciones económicas o sociales de desventaja". De hecho, ésta es una de las funciones básicas a considerar cuando hablamos de educación, sea en primaria, secundaria o preescolar.
Para el caso de la
educación preescolar, la preocupación por lo social siempre ha
estado presente en los
programas con distintos énfasis y perspectiva. En el
Programa de Educación Preescolar de 1992, la "dimensión social" es considerada como una de las cuatro dimensiones de desarrollo, y el "desarrollo de la
comunidad" como una de las tareas sustantivas del nivel.
Subrayar la "función social" de la educación preescolar resulta particularmente importante cuando consideramos la trayectoria histórica de este nivel educativo en
México, que plantea un
conflicto aún no resuelto entre el tipo de actividades que deben caracterizar el tipo de
servicio que se ofrece.
En el Programa de Educación Preescolar 2004 se subraya la función social y democratizadora de este nivel que se prescribe como un espacio educativo en el que todos los
niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de
aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen.
En este sentido, a partir de la reforma a los artículos 3º y 31º de la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en noviembre de 2002, la educación preescolar es el primer nivel educativo obligatorio de educación básica en nuestro país, donde la
escuela desempeña diferentes funciones:
• Es el lugar donde los niños reciben una educación formal.
• Proporciona a los alumnos la experiencia socializadora.
• Ofrece
normas para regular la
conducta social.
• Son
estructuras dinámicas que actúan como mecanismo de intervención educativa.
• Como institución proporciona a través de las funciones de
socialización, oportunidades de adquirir y consolidar el sentido de "yo" o la
autoestima, de integrarse como miembro activo de la
comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia.
• Actúa como
modelo y reforzador de conductas sociales.
• En el
grupo clase, dentro del cual se establecen las relaciones más estrechas y permanentes, facilita a los miembros la ruptura del egocentrismo familiar y proporciona un
cambio del medio y del
clima de relaciones; les inicia en la heteronomía social y
moral y les exige adaptarse a la presencia del
profesor, de los otros alumnos y del grupo como entorno que propicia la creación de roles, estatus y normas convencionales que escapan a las imposiciones de los adultos.
• Favorece el florecimiento y desarrollo de las capacidades sensoriales, motrices, relacionales e
intelectuales de los niños.
• Estimula el deseo de leer y escribir, y organiza actividades de aprendizaje que inducen a la
lectoescritura.
• Constituye un espacio propicio para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en
eventos comunicativos.
• Desarrollan las capacidades del
pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la
acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales.
• Prepara a los niños para una trayectoria escolarizada.
• Cumple con una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y las niñas tienen oportunidades de aprendizaje.
• Contribuye a la formación integral de los niños y las niñas
• La participación en experiencias educativas les permite a los niños y a las niñas desarrollar sus
competencias afectivas, sociales y cognitivas.
A partir de la obligatoriedad y función social del jardín de niños en México, se reconocen en la educación preescolar las siguientes características:
• Las rutinas y formas de
organización del
trabajo escolar: como el uso de
protocolos y la intervención educativa en
torno a un
proyecto escolar.
• La institución educativa vista como la
integración de
la organización escolar, desde la
dirección,
el trabajo docente, la
distribución de la infraestructura, el uso de los jardines y los patios escolares, entre otros.
•
Actitudes de indagación y descubrimiento en relación con los objetos de conocimientos escolares.
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/funciones-educacion-preescolar/funciones-educacion-preescolar.shtml#ixzz4Zdablbtq